Quantcast
Channel: La Tasca del Tío Perico
Viewing all 55 articles
Browse latest View live

Reseña de “Patrulla X: Cisma”

$
0
0

Pese a que ya han pasado unos cuantos meses desde su publicación en nuestro país, no quisiera dejar de compartir las impresiones que una relectura me ha provocado respecto a esta trascendental historia, que supone un punto de inflexión ( o así nos lo  venden) de la raza mutante

¿Pero esto que es lo que es?

Patrulla X: Cisma es una historia narrada en 4 one shots a modo de “prologo” y una miniserie de 5 números.

¿De que va?

La historia comienza con Lobezno acompañando a Ciclope a hacer una petición ante la ONU para que todos los Estados que cuenten con tecnología Centinela la desarmen. Como no podía ser de otra manera, el evento será saboteado. En concreto por Quentin Quire, un personaje recuperado de la histórica etapa de Morrison y que viene a ser un adolescente con enormes poderes psíquicos, además de un capullo con delirios de grandeza. Las acciones de este chaval provocan una reacción global en contra de los homo superior con un despliegue de robots Centinelas en cada país.

Quentin Quire tocando las pelotas. Con esas pintas estaba claro que no tramaba nada bueno.

Seremos testigos de como, incluso habiendo sido reducidos a unos 200 y obligados a formar su propio país en el exilio , el miedo y odio que  profesan los humanos a los mutantes no ha llegado todavía a sus limites.  Acorralados por las circunstancias, los personajes tienen que tomar decisiones drásticas que provocaran cambios y conflictos para culminar en la división en dos posiciones  enfrentadas e irreconciliables; lo que vendrían a ser una “Civil War” mutante.

El dilema principal de la historia es que papel deben tomar los habitantes más jóvenes de Utopia en el conflicto ¿Deben poder luchar si así lo aceptan o si es necesario, o deben ser protegidos a toda costa? Ciclope y Lobezno serán los que, respetivamente, defienda cada posición  en un relato que no se decanta por ninguna opción y dejan que sea el lector quien valore los pros y contra de cada postura.

Por su parte, ambos personajes siguen una coherencia con lo que en los últimos tiempos nos han ido contando de ellos. Desde que los mutantes de todo fueran diezmados,  Ciclope ha sentido sobre sus hombros el peso del  destino de toda su especie y ha tenido que recurrir a medios y aptitudes que en su tiempo habrían sido rechazadas por un Scott más joven e idealista ¿Hasta que punto puede aguantar sin convertirse en una encarnación de esos mundos apocalípticos que tantas veces hemos visto, donde salvadores de los mutantes dicen hacer las cosas por el bien común mientras se sientan sobre una pila de cadáveres? Desde luego aquellos que sigan pensando en Ciclope como un pusilánime indeciso, siempre a la sombra del profesor Xavier deberían echar un vistazo a la evolución del personaje en los últimos años.

En la esquina contraria, Lobezno empieza a estar harto de tener que tragar con las draconianas decisiones del flaco y más aún cuando eso empieza a suponer usar niños como soldados en una guerra. Admito que soy uno de esos a los que la sobre explotación de Lobezno ha terminado por provocarme bastante rechazo al canadiense, pero puedo admitir cuando saben hacer que sus argumentos y acciones parezcan consecuentes y no una mera maniobra de marketing. El garras tiene que erigirse como el líder que nunca ha sido y lidiar con un papel para el que nadie le ve capacitado ; y es precisamente esto lo que utiliza el guionista para captar nuestra  atención. Y lo hace para bien.

¿Pero es que nadie piensa en los niños?

Siendo los jóvenes el epicentro de la historia, había que darles voz en esta trama. Aunque podemos ver a casi todo el plantel de estudiantes de la Patrulla dando su opinión, los guionistas han optado por encarnar el dilema en un personaje en particular. Esta tarea recae sobre Idie, una joven presentada en la última (y enésima) colección centrada en las juventudes mutantes: “Generation Hope”. Esta chica funcionará como catalizador del conflicto entre Logan y Scott a la par que es un personaje que recuerda a una Tormenta primeriza, (y no solo por el color de su piel) por ser alguien tremendamente alienada con el resto del mundo. ¿Su desconcierto y pesimismo es el futuro que le espera a las próximas generaciones portadoras del gen X?

Idie en acción

Curiosamente, el papel de antagonistas en las sombras también recae sobre unos niños. Y es que en estos números asistiremos a la presentación de una nueva encarnación del Club Fuego Infernal que resulta tanto un acierto como un golpe de frescura. No deja de ser irónico que mientras los X-men intentan salvar a unos críos, sean otros los que intenten hacerles la puñeta.

Esos locos bajitos…

La edición española

En nuestro país, la saga ha ocupado 4 grapas con el nombre de “Patrulla X: Cisma”: las 3 primeras dobles y la última siendo un número triple. Hay que advertir que solo los números 3 y 4 contienen la serie propiamente dicha, mientras que el 1 y el 2 recopilan los anteriormente mencionados “one shots” de “Preludio al Cisma”. Cada entrega de este prologo esta centrada en Ciclope, Lobezno, Xavier y Magneto, respectivamente, suponiendo n repaso a sus trayectorias vitales hasta el momento de la narración. No dejan de ser unos meros sacacuartos que aportan poco o nada a la historia y un buen ejemplo de material que Panini ha de encasquetarnos donde pueden porque si no, no se los compraría casi nadie. Mi consejo es que si estáis interesados, os ahorréis los dineros y compréis directamente los números 3 y 4 de la edición española

Los perpetradores

El apartado gráfico de la serie merece mención aparte, con un plantel de dibujantes de excepción compuesto por: Frank Cho, Alan Davis, Daniel Acuña, Adam Kubert y Carlos Pacheco. Todo un repaso al pasado y presente de los artistas relacionados con la Patrulla X que, pese a su diversidad de estilos, logran ofrecer un aspecto consistente a lo largo de la historia. Tengo que reconocer que, aunque nunca he sido muy fan de Davis, aquí se luce con algunas escenas de acción espectaculares.

Por su parte, la narrativa corre a cargo de Jason Aaron, que ya ha demostrado que sabe manejar a Lobezno en su serie homónima. Nos ofrece una trama con un buen ritmo y que, a diferencia de lo que viene siendo habitual en estos casos, no se alarga innecesariamente. Su mayor baza es saber plantear un dilema moral de aquellos que son la marca de los mutantes, a la par que sabe llevar de la mano de manera natural a Lobezno y Ciclope en estos tiempos en que sus roles de lideres les llevan a cambiar sus actitudes y comportamientos. Si tuviera que recriminarle algo seria la indulgencia que tienen ambos con Quire.

Resumiendo:

Asi queda repartida la familia X tras el Cisma

Desde luego, no todo lo que se ha publicado de los X-Men en los últimos años ha tenido un buen nivel, pero no es el caso de esta saga. Aquí tenemos una lectura interesante y entretenida, apta tanto para fans de larga trayectoria como para lectores poco familiarizados, pero interesados, con los mutantes. Supone además un buen punto de partida para los que quieran subirse al carro, ya que a partir de aquí veremos la escisión del grupo en dos series: la señera Uncanny X-Men (Patrulla X en España) se centrará en el grupo de Ciclope, mientras que Wolverine & the X-Men (Lobezno y la Patrulla X en la lengua de Cervantes) nos mostrará el camino que tomarán Logan y sus seguidores.



Influencias, homenaje, plagio e ineptos del s.XX

$
0
0

A muchos nos ha pasado en más de una ocasión que, escuchando la radio, viendo la tele, o hablando de algo, una sensación peculiar se ha instalado detrás de nuestras orejas diciéndonos “esto me suena a jierro”. Y muchas veces no es que, realmente, conozcamos el fenómeno de antes sino que se trata de un homenaje, algo “con influencias de” o un cover que tan de moda está.

No voy a entrar a hacer juicios de valor sobre las actuaciones de algunos miembros del ámbito creativo actual, pero sí voy a aprovechar un ejemplo con el que me encontré hace poco y que me dejó cuanto menos divertido durante unos días.

Todo empezó cuando un día long long time ago, buscando música de Final Fantasy, dí con el proyecto “The Black Mages”, el cual consistía en una reinterpretación mucho más metalera de los temas clásicos de la saga. En concreto por aquél tiempo tenía en la cabeza un tema del videojuego Final Fantasy IX, que me hacía gracia principalmente por el nombre. El tema en cuestión se titulaba “Vamo’alla Flamenco”. La gente dirá lo que quiera pero a mí eso me sonaba a italiano, y no fue hasta hace relativamente poco tiempo que algún guiri políglota explicó en los comentarios de youtube que el título era castellano perfecto y significaba “Let’s go Flamego!”, así que deduzco que la intención original del autor sería “Vamoh allá Flamenco”. También me encontré numerosos comentarios que decían que la canción no tenía un carajo de flamenco y que blah blah blah -orgullo patrio- blah blah blah -yo soy más castizo que tú- blah blah blah. La cosa es que yo que tuve la suerte de criarme con mi abuela cantándome fandanguillos, no era mujer de estudios pero era cantaora (que no cantora) en su pueblo. Y a mí el soniquete me sonaba a rabiar, de modo que decidí investigar más sobre los orígenes de la versión. Mala fue mi sorpresa cuando me enteré que uno de los integrantes del grupo era el mismísimo Nobuo Uematsu, compositor de la inmensa mayoría de las bandas sonoras de la saga Final Fantasy. De modo que mi investigación concluyó dando con un tipo que pasa su tiempo versionándose a sí mismo (¿qué?¿alguien ha dicho Fito?¿no? Lo habré soñado…). Pongo a continuación las versiones de las canciones de Black Mages y Uematsu para que se os meta el soniquete en la cabeza antes de continuar.

Cualquiera que tenga un poco de culturilla podría llegar en un momento dado reconocer que de manera remota parece que algún deje gitanillo sí que le dan las castañuelas y los compases. Pero que flamenco, lo que se dice flamenco, no es.

Con todo y con eso, como si fuese el típico niño perdido de película que sólo se acuerda de la melodía que le cantaban de chico, yo estaba convencido de que a mí mi abuela me había cantado esa canción; lo cual carece de sentido a no ser que mi abuela tuviese un DeLorean, el cuál espero que no sea el caso pues ya podría habérmelo dejado en herencia. Total que durante años seguí dándole vueltas al tema, imaginando la voz de mi abuela en su senectud cantándome con este ritmo las palabras “yo tengo un tío en América, yo tengo un tío en América…” (volved a poned la melodía principal mientras lo repetís). Y mi abuela, que depuraba desparpajo por cada poro de su piel, había bebido en este caso de la mayor embajadora del flamenco a nivel internacional en el último siglo: Lola Flores.

Lola Flores “La Faraona”, quien según algunos doctores de la cultura popular ha desbancado a la mismísima Cleopatra al definirla acertadamente como “Faraona de nariz peculiar”. Ha sido, sin duda alguna una de las personas que más ha hecho por extender la cultura flamenca y gitana fuera de nuestras fronteras (aún sin ser ella pura de raza sino “entreverá”). Actuó numerosas veces en los Estados Unidos, siendo una de estas de donde se extrajo la famosa crítica, tras el estreno de su obra ELLA en el Madison Square Garden, que rezaba “No sabe cantar, no sabe bailar, pero no se la pierdan”. Lola Flores hizo giras a lo largo y ancho del mundo, lo cual justifica que fuese una de las embajadoras de la cultura española en la Exposición Universal de Nueva York de 1964, motivo para el cual rodó un videoclip muy particular con una canción un tanto obscura para el ideario común español, la canción se titulaba “América”.

Y todo comienza a tomar un poco más de sentido, si lo canta La Faraona en la expo, es flamenco, sí o sí. O al menos eso es lo que debió pensar nuestro gran amigo Uematsu cuando decidió inspirarse, como queda bastante claro (creo) en esta interesante performance de nuestra embajadora cultural.

Y también aquí cometió nuestro amigo un fallo de erudición -quiero pensar-, al atribuir esta canción a La Lola. Si bien desde que se grabó ese video en el 64 ha llovido mucho, y es una versión que se ha llegado a popularizar (de ahí que mi abuela la cantara), no todo el mundo sabe que el origen de la canción poco tiene que ver con las cuerdas del Pescailla.

Llamo mi atención la primera vez que busqué este vídeo concreto, que el título rezaba “Lola Flores – West Side Story”. Lo cual, torciendo mi ojete, me instó a profundizar mi investigación. Resulta que West Side Story es una versión yanqui de la historia de Romeo y Julieta de Shakespere (otra historia que es a su vez versión de versiones… ad infinitum), un musical de Broadway que se estrenó en 1957 y que trata de dos bandas callejeras una autóctona y otra de inmigrantes puertorriqueños. Una de las escenas refleja un debate interno que tiene la pandilla de latinos sobre lo maravillosa que es la vida en “la tierra de las oporotunidades”, como diría Papa Ratonovich, o la opresión del capitalismo en contraposición con la vida caribeña. Muchos habréis ya deducido cómo se titula la canción.

En este punto dejé de investigar, y no se si aquí acaba la cadena de versiones o sigue y sigue hasta cantos chamánicos de tiempos de los piedrólares. Lo que quería hacer ver con este pequeño ejercicio de reflexión histórica es que si no sabemos los orígenes de lo que hacemos, adoptamos, o en lo que nos basamos. Podemos terminar teniendo un grupo de heavy japonés poniendo raíces flamencas en la versión de la versión de la versión de una canción que escribieron unos estadounidenses para que la cantasen unos puertorriqueños, y que nada tiene que ver en origen con la cultura del cante jondo.

Así que como dirían los guiris “credit is where credit is due” (“hay reconocimiento donde reconocimiento se debe”).


Videodromo: Semana 2

$
0
0

¡Buenas tasqueros! Tenemos hoy aquí la segunda entrega de Videodromo. Vídeos cargados de amor, respeto y valores; directamente del ano a tus córneas.

 

Comenzamos la sección con una tontería como una torre pero que seguro que te gustaría tener entre las manos. Viene a ser un flubber tunning, no creo que haya descripción mas acertada. Se puede moldear, atraer con un imán, romper, sodomizar, etc. Según cuenta la leyenda un usuario de eBay la adquirió y al llegar a su casa venia en forma de dildo.

 

Recientemente se esta dando en el mundo una fiebre repentina, que ya se dio por el año 2009, con el theme del personaje de Street Fighter llamado Guile. ¿Razón? La razón es que es una canción que pega con cualquier escena, sobre todo con vídeos que no deberían de hacer gracia por la gravedad del asunto; ¡pero la hacen! El primero de ellos sugerido por nuestro tasquero DivagaR.

 

 

 

Este puede ser perfectamente el video tonto de la semana, frases como “¿tú que vienes de Córdoba o Jaén a quitarnos el trabajo a nosotros los españoles? hombre por favor, ¡y calvo!” o “es una guantá con la mano abierta, eso no pasa ná” se quedan ya grabadas a fuego en la mente de este que narra.

 

Seguidamente os traigo ni mas ni menos que al gran Aleksandr Pistoletov, el hombre que se aparea con cromas y enseña matemáticas a la par que hace el helicóptero con la verga; así tal como se lo hemos contado. Agradecer a algunos tasqueros el tirón de oreja que me dieron por no darle su lugar en la anterior entrega, pensé que era un video que ya había visto hasta mi madre y que os resultaría cansino: Error; solo espero que Pistoletov no me haga una visita con su croma enrollado bajo el brazo. Aviso: Imágenes no aptas para menores (+18)

 

 

Si lo anterior te pareció light

 

¿Te imaginas a un calvo con bigote preguntándote si tienes sed a la par que se estira los pezones? Pues no hace falta que te lo imagines, porque existe. Os presento a Don Pezones. Aviso: Imágenes no aptas para menores (+18)

 

Para cerrar la sección y dar paso a los aportes de nuestros tasqueros os dejo aquí una pequeña muestra de esos vídeos que tanto os gustan, al mas puro estilo cabalganalguesco. Salud.

 

 

 

Aportes tasqueros:

 

Nuestro compañero Topillo Juanillo nos envía este vídeo al que solo podría ponersele de título (O_O) Gustavo ( Ô_o) Almadovar.

 

Postu hace su aporte en la Tasca y nos trae a: Manuel, el niño corneta.

 

…y un servidor, sin querer para variar, se ha topado con una versión en dubstep del mismo.

 

¡Ya sabéis, si tenéis algún vídeo que os gustaría compartir con la Tasca solo tenéis que mandar un mensaje privado a nuestra página en Facebook: La Tasca del Tío Perico!


Entrevista a Chogrin – Productor de Hora de Aventuras

$
0
0

Hace tiempo os anunciábamos una sorpresa que por dejes del destino no ha podido hacerse viable hasta hoy.

En el pasado FicZone 2012 tuvimos la oportunidad de entrevistar a un miembro del elenco de producción de la serie de animación de Cartoon Network Hora de Aventuras ¡Toda una experiencia!

Os dejamos con una breve ficha para que sepáis con quién estáis tratando y el video de la misma. Os rogamos disculpéis la calidad del mismo, pero el Tío Perico viene de Benaocaz y allí no hay trípodes ni ná de ná.

Joseph Game AKA Chogrin

  • Ilustrador originario de Ecuador, actualmente reside en Philadelphia.
  • Desde 2006 forma parte de Cartoon Network en el apartado de Producción.
  • Es presidente de la Autumn Society, un colectivo de arte con sede en varios paises
  • Podéis conocerle a el y a sus trabajos en su web 
  • Y por si fuera poco, es tela de majo ¡Qué bien se portó con nosotros copón!

Un abrazo tasqueros, espero que os haya gustado este aporte tan especial


Videodromo: Semana 3

$
0
0

¡Bienvenidos otro domingo mas, tasqueros! Esta semana volvemos con una nueva entrega de Videodromo, la sección que hace llorar al niño Jesús. ¡Y con esta ya van 3!

¿Quién no vio en sus tiempos mozos los fruitis? Aquella tierna serie dibujada con el pie que relataba las aventuras de una niña que hablaba con vegetales, un plátano con mochila y botines, una chumbera de la N-IV y un piña andaluza; no me es de extrañar que así como estamos de la azotea hayamos acabado mas de uno gracias a dibujos animados como estos. Pero que bonicos recuerdos nos trae aún así.

Siguiendo en la línea de la lógica y la coherencia nos topamos con este vídeo, toda una mina de frases que pasarán a la posteridad. Un vídeo que si no has visto aún, deberías.

Posiblemente este sea uno de los mejores gameplays que he tenido el placer de ver. Ni mas ni menos que Sarah Jessica Parkour haciendo de las suyas por alguna ciudad del grandioso GTA IV. Este vídeo esta plagado de grandes momentos de descojone, a cual mas absurdo y excelso. ¿A quien no le gustaría ver a un caballo robando un coche? ¿A QUIEN NO?

Lo típico de América, está tu abuelo en el jardín de atrás leyendo alguna revista y entonces se le apetece al hombre refrescarse un poco.

¡Pony! ¡pony! ¡pony! ¡pony! ¡pony! ¡pony! ¡pony! ¡pony! ¡pony! ¡pony! No tengo mas que añadir sobre esto que viene ahora, vedlo sin mas. No me sale descripción alguna.

¡Continuemos!

Ante esto solo puedo decir: ¿Pero que mierda? No sé que tendrá este vídeo que no puedo parar de verlo.

¿A quien no le gustaría disponer de su propio escudo de ovejas? Un método eficaz y 100% natural, sin componentes artificiales ni dañinos. Ahora enserio: ¿Por que actúan los animales de manera tan rara a veces? ¿Que les impulsa? ¿Idiotez quizás? No lo sé, pero lo que si sé es que sin comportamientos como estos Internet no albergaría ni la cuarta parte de vídeos que posee actualmente.

Un servidor no está de acuerdo con el título del vídeo, mas bien lo titularía “Por idiota”. Y es que aquí solo reina la idiotez hasta que de repente todo se torna a alegría y, por consiguiente, quemar el botón del replay. Ojalá algún ser supremo recorte los últimos minutos de este vídeo y los ponga en un bucle de 10 horas, pondría la mano en el fuego a que no me cansaría de verlo.

No quería cerrar mi selección semanal y pasar a los aportes tasqueros sin antes dejaros con este video que hace unas semanas despertó mi curiosidad. Os explico: La National Geographic organiza una excursión en caravana en el que son partícipes 3 personas que sufren el Síndrome de Tourette, un trastorno neuropsiquiátrico caracterizado por múltiples tics físicos y vocales. Para mas información os dejo el siguiente link a Wikipedia: Síndrome de Tourette.

¿De veras creíais que iba a cerrar la sección sin los vídeos cabalganalguescos? Truhanes…

Aportes tasqueros:

Comenzamos con unos aportes de Topillo Juanillo.

Seguimos con un aporte de nuestro tasquero DivagaR y Kaz Solo, los cuales han querido compartir este WTF con la Tasca.

Por último, Pau, nos deja este vídeo con el que cerramos la sección una semana mas:

¡Ya sabéis, si tenéis algún vídeo que os gustaría compartir con la Tasca solo tenéis que mandar un mensaje privado a nuestra página en Facebook: La Tasca del Tío Perico! Semanas anteriores:

Semanas anteriores: 1 2


“La carretera es pa’ los biciclistas”

$
0
0

Queridos parroquianos, hoy vengo a contaros algo que llevo tiempo viendo y sintiendo en mis carnes. Con esto de ir a la facultad como un chaval aplicado cojo la bici todos los días; y he aquí que nada más montarme en la misma me encuentro con un problema fundamental: ¿Por dónde cojones voy? Porque carril bici, tanto en mi ciudad como en la de mi facultad no hay. Pues bien, tengo dos opciones, a cual peor:

a) Ir por la acera:

Parece la opción más segura, ¿verdad? Pues no, no lo es. Para empezar, está la gente de a pie, siempre tan amable y dispuesta a la sonrisa. Cuando yo voy andando y escucho/veo que viene una bici lo normal es dejarle paso para que ni el “biciclista” tenga que pararse ni yo me encuentre de pronto dándole un besito al limpísimo suelo de Jerez con una rueda clavada en la espalda. Bueno, pues esto que a mi me parece tan lógico se ve que para el resto de peatones no es así, sino que lo normal es, no solo no apartarse, sino andar incluso más lento. Otra de las cosas que me encanta es lo que he bautizado como “El efecto barricada”: Un grupo de dos (si, con dos ya vale) o más viandantes se expande por la acera cual manteca en la lorza justo en el momento en el que tú vas a pasar, bloqueándote el paso. A todo esto tenemos que añadirle otro problema que cada día me preocupa más: el ser humano está perdiendo el equilibrio. Puedo contar con los dedos de la mano la gente que veo a diario caminar recto… señores, que estamos en la tierra del vino, pero tampoco hay que pasarse. Y si me pongo hablar de las aceras con un árbol cada dos metros… acabamos mañana.

¡Formad! ¡Que viene un ciclista! ¡Todavía tiene un hueco para pasar! ¡Rápido! He aquí lo que pasaba en realidad en Astilleros.

b) Ir por la carretera:

Para empezar, dire que NO, rotundamente NO, me gusta nada tener que ir por el mismo sitio por el que están pasando coches al doble de velocidad de lo que voy yo. Me pueden atropellar, cosa de la que no soy muy fan (no como de La Tasca del Tío Perico), entorpezco la circulación; lo cual, cuando soy yo el conductor me revienta sobremanera. Es molesto y peligroso para todos. Los conductores te pitan, te miran mal, te pasan por al lado casi tirándote… caca gorda, en definitiva.

Así me mira la gente que va en coche… ¿Veis lo que les obligais a hacer?

Como conclusión, solo tengo un comentario para cada colectivo anteriormente nombrado:

  • Queridos peatones: Hacedme el favor de echaros un pasito al lado cuando paso con la bici, que voy despacito para no hacerle daño a nadie. Que no cuesta nada ser simpático y yo doy hasta las gracias cuando me dejan paso. Venga hombre, si no tengo tan malas pintas.
  • Queridos conductores: Siento entorpeceros el paso, ralentizar vuestra marcha y dar por culo en general… asi que por favor, enróllense y no me atropellen, mi madre os lo agradecerá con creces. Si alguna vez me veis por la carretera, que sepáis que es sólo porque los de a pie no me dejan pasar.

El problema del cine, copón

$
0
0

Buenas chavalada. El post de hoy me vino a la cabeza tras leer un artículo de la web de Fotogramas, en concreto este: http://www.fotogramas.es/Noticias/El-mayor-fracaso-comercial-del-ano. La pregunta es…¿Qué cojones está pasando en el cine?

Image

Este soy yo cuando llego a casa a las 7 de la mañana y no quiero despertar a la vieja.

Los que nos dedicamos a esto, le ponemos empeño con una mano delante y otra detrás ya que todo el mundo nos dice eso de “¿El cine?, uff pero eso está fatal, muchacho”. Y está fatal porque nosotros mismos nos lo hemos buscado.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el cine está hecho para contar historias a la gente. Hay directores que empiezan con el rollo “no, es que mi obra es muy personal; mi intención no es llegar a la gente, sino conocerme a mí mismo; soy consciente de que mi película no está hecha para ser entendida”… Tío, si quieres hacer cositas para tí, escribe un diario, como se ha hecho de toda la vida. Y es que el cine existe porque quieres comunicar algo a la gente de forma más o menos masiva, que no se pierda el detalle.

Image

Mi nuevo proyecto “El sueño de Eduardo” es un plano fijo de una mierda mientras se oye a un señor cantando jotas en Off. Son cuatro horas de película.

De aquí deriva otro gran problema. Si queremos llegar al mayor número de gente posible… ¿Por qué una entrada de cine cuesta un riñón, un ojo y el alma de tu primogénito? Hoy en día existen multisalas que permitirían una acogida de público espectacular en distintos pases. Si la película se proyecta igual… ¿No ganas más vendiendo 3 entradas a 4€ que vendiendo 1 entrada a 9€? (Os dejo libertad para calcular proporciones que os hagan hervir más o menos la sangre). El problema es que estamos ante una industria que solo se mira su propio culo y lo que es rentable a corto plazo, y ahí el cine como expansión cultural está perdido.

Esto último nos lleva a la última reflexión sobre el tema. Y es que en la Tasca no nos quedamos tranquilos si no despotricamos de vez en cuando de Shuper Mariano y shush shecuacesh. En España el cine depende de subvenciones estatales, las cuales han sido mermadas hasta puntos ridículos ya que parece ser que la cultura no es una de las prioridades del país (eso sí, para meterle dinero a la peliculita de la Sinde bien que se rascaron el bolsillo). Parece que no se dan cuenta de que en este país, la cultura es de las poquitas cosas que tenemos para exportar y que funcionan.

Image

Po a mí me quitaron la subvención curturá esa y mis niño comen to los dia su cebolla empaná. ¡Brandine! agarra a la comadreja de remové la ensalá, que se ha volvío a escapá

En resumen, que le pregunten a Fernando Cotizo qué le habría parecido que las salas donde se proyectara “O Apóstolo” se hubieran llenado aunque la entrada hubiese sido el triple de barata. Yo lo hubiera firmado.


Videodromo: Semana 4

$
0
0

¡Buenas de nuevo tasqueros! Cuarto domingo y cuarta entrega de Videodromo, su ablación de clítoris semanal.

http://24.media.tumblr.com/tumblr_me29x75KQQ1rxpytqo1_500.gif

Para dejar la adicción a la nicotina hay que tener fuerza de voluntad, ¿quién no lo ha intentado mas de una vez y ha acabado desistiendo? Pero tranquilos, tu gente siempre estará ahí para darte su apoyo incondicional. He aquí el ejemplo de ello.

 

 

La estupidez humana y su manera de hacer reír a costa del dolor ajeno. c’est magnifique.

 

Ahora vamos a sacar nuestro lado friki de Star Wars con este vídeo en el que podemos escuchar la famosa frase “Yo soy tu padre” en diferentes idiomas, 18 en concreto. En mi opinión las mejores son en nuestro idioma patrio, francés y checo; en ese orden. Por cierto, ¿no os suena la versión árabe a un mal día en el retrete?

 

Epic Meal Time es un canal de youtube que se dedica a la elaboración de guarradas gastronómicas de calorías extremas, donde los ingredientes predilectos son la carne a mansalva (bacon como ingrediente estrella) y la ingesta de alcohol a granel. A este fenómeno le han salido muchas parodias y versiones, con la gastronomía típica de cada lugar o etnia en la que se basan.  Os traemos aquí a Regular Ordinary Swedish Meal Time, versión sueca y bizarra digna de colgar en la Tasca. Gracias a Kassy por el descubrimiento.

 

 

 

Seguro que la habrás visto por todos lados últimamente, su popularidad ha batido records: 35 millones de visitas en tan solo una semana. He aquí una de las mejores bromas, de brasileños para variar, que he podido ver recientemente.

 

Es increíble como unas simples imágenes pueden hacer engañar a nuestro cerebro de esta asombrosa manera. Advierto que este vídeo puede provocar dolores de cabeza y soltar maldiciones a pares.

 

Y para cerrar y pasar ya a los aportes tasqueros os dejamos esta parodia gatuna del polémico videoclip que hace década y media lanzó The Prodigy. Totalmente sin desperdicio.

 

Aportes tasqueros:

 

Postu nos deleita con este maestro de la seducción, el Metralleta.

 

Nuestro compañero DivagaR comparte con nosotros una de las presentaciones mas surrealistas que he tenido el honor de ver. Concha Velasco es buena chavala y aquí lo demuestra.

 

Cerramos con Pau y este pedazo de truño religioso que se pega cual sífilis. Id agarrando ya el hacha…



Crónicas de la idiotez ilustrada III – Macarras sin paraguas

$
0
0

En estos días de lluvia y frío, es normal salir a la calle con paraguas cuando ves  nubes mordorianas en el cielo (vease, provenientes de la meseta de Gorgoroth) por si acaso te va a caer un necrochaparrón encima.

Sin embargo, aparentemente hay un estricto código de normas que desconozco que impide automáticamente a un chaval que tenga un mínimo de pintas espantaviejas portar el susodicho aparato paraguesco.

Cada vez que salgo a la calle bajo el amparo protector de mi apéndice de plástico y tela siento clavadas en mí las miradas empapadas en agua de decenas de jóvenes alternativos que cruzan las calles desafiando a los elementos. No lo entiendo, de verdad que no lo entiendo, pero es así.

Quizás es que no saben para qué vale un paraguas. ¡Abajo la lluvia!

Quizás es que no saben para qué vale un paraguas. ¡Abajo la lluvia!

Me he llegado a preguntar si cuando me compré la chupa de cuero no me dieron el cursillo de “qué hacer en caso de fenómenos meteorológicos si quieres seguir siendo más jebi que el hambre” o simplemente es que al hacerte rastas y dilataciones el cerebro decide dejar de enviar impulsos nerviosos y te vuelves más tonto que un tapir adicto a los opiáceos…

Sea cual sea el motivo, ánimo a todos esos jóvenes que se sienten cohibidos debido a que sus compañeros tribales nunca llevan protección ante la furia acuática de los dioses y están decididos a acabar con esa pantomima.

Y es que, la estupidez del ser humano no tiene límite alguno, por que es de cajón que si llevas paraguas ya eres menos macho, las nenas no se van a fijar en tu cresta o en tu chupa de cuero llena de parche de los iron maiden, marcando paquete con la camisa de los suaves (suave que me estás matando)

Hamijos, si salís a la calle y llueve llevad paraguas. Por Crom, por Dongalor o por San Mateo, pero llevadlo copón.  Os animo a todos que comprobéis que digo la pura verdad.

Besos para todas y amor de hombre para todos <3


Guia practica del alumno no aplicado

$
0
0

Todo alumno que asista a clase sabe a ciencia cierta que nuestra capacidad de atención es nula o va menguando conforme van pasando esos interminables minutos. Por ello hoy me dedicare a hablar de las posibilidades que podemos hacer para no atender, hacer que no miremos cada 15 segundos el reloj para ver cuanto queda y no dormir por aburrimiento.

Nuestro mejor amigo es un móvil de los nuevo, bendita tecnología, con ello tenemos un abanico de oportunidades algo amplio:

  • La principal fuente de entretenimiento, también puede servir para putear a tus compañeros, por ello prueba a dar toques a diestro y siniestro para ver cuantos móviles resuenan en mitad de la clase. Durante unos insufribles segundos, la victima quitara el sonido bajo la atenta mirada de todos sus compañeros. Las represalias puede ser variadas, dependiendo de la confianza que se tenga.
  • El amigo whatsApp o Line siempre esta presente, tiene la misma utilidad que dar los toques, así como mantener conversaciones con cualquier otro ser de humilde planeta. Con esta aplicación se debe tener especial cuidado para no ser descarado. En caso de extrema necesidad se puede entablar conversación con esa persona que no sabes porque la tienes agregada en la agenda pero que siempre esta ahí.
  • Repasar tuenti, facebook, twitter, etc es una obligación de revisarlo si hace falta hasta cada 5 minutos, aun sabiendo que no habrá nada nuevo ni interesante, pero todo es mejor que atender.
  • Todos los juegos que tengas en el móvil, son útiles, pero usalo con prudencia y precaución. Que luego hay mas horas de clase y necesitas la batería.

 

El empleo de móvil durante las clases, es algo muy básico que todos usamos habitualmente, pero por si las moscas lo comento sobre todo la técnica de llamar a la gente que es diversión asegurada.

En el nivel medio, es necesario la colaboración de tus compañeros. Dado que en los siguientes consejos se necesita el trabajo en equipo:

  • Jugar al ahorcado puede obsequiarnos con unos 5-10 minutos de gracioso entretenimiento usando insultos y idioteces variadas para adivinar. Pero como todo en clase, acaba aburriendo.
  • Jugar al hundir la flota, es un verdadero desafió, por el hecho de tener cuidado de ocultar tus barquitos sin que el otro lo vea y no sea muy descarado la situación. La ventaja es que es un juego largo de practicar y ocupara mucho tiempo de la clase. Así como permite la oportunidad de hacer algo de fullería para intentar ganar que es lo mas importante.
  • Si tienes portátil y un mando para conectarlo por USB o mando de Xbox, amigo mio lo tuyo es un lujo. En caso de que toda la clase este usando el ordenador en ese momento, no tienes de que preocuparte, se darán cuenta tus compañeros pero se reirán y irán a lo suyo. En caso de nadie lo use, coloca tranquilamente el portátil en el suelo, arranca el juego deseado y juega “mirando” los apuntes de la mesa. Aviso importante, para esta modalidad conviene quitar el ruido, no alterarte en momentos críticos del juego ni cuando pierdes.

 

Para todo universitario que realice practicas de laboratorio en las que la mayor parte del tiempo resoplas queriendo acabar ese sufrimiento. Es hora de divertirse, con estos pasatiempos:

  • A partir de ahora, los residuos químicos no se reciclan, todo va a la pileta. Esto divierte porque sabes que estas contaminando, ademas de dejar curiosos aromas o ver como sale humito por la cañería, y si desechas un indicador de pH, pondrás en aprietos a algún que otro compañero.
  • Todo aquel producto que sea corrosivo es merecedor de ser vertido en pequeñas cantidades en la mesa, papeles, y tu bata de trabajo. Las pequeñas quemaduras son divertidas siempre que sea de forma controlada.
  • Los cuenta gotas o jeringuillas son un arma mortífera, produce un ataque efectivo, rápido y molesto a cualquier compañero dando la oportunidad de comenzar una intensa guerra de agua de forma disimulada.
  • Cuando se halla que realizar una disolución, vertir los reactivos a la vez siempre mola, provoca erupciones del liquido, calentamiento instantáneo del vaso en el caso de ácidos o bases fuertes, y se desprende mucho humo mágico (algunos dan un pelotazo curioso).
  • Una de las pocas verdades que aprendi viendo Prison Break es que la caetona coloca, si parece coña, pero si mojas un papel o la manga de la bata y lo esnifas de cerca. Te deja unos minutos como si vivieras en una nube. Ademas la acetona no es mala para el cuerpo humano, se evapora a temperatura ambiente y no deja mancha. Y si quieres joder a un compañero, puedes echar acetona en sus apuntes, dado que se come la tinta y al carajo apuntes.
  • Todo objeto que halla en el laboratorio tiene infinidad de usos, las mascarillas de gas son excelentes gorros judíos, las gomas de conducción de agua sirven para hacerte que te metes heroína, las pinzas y demás objetos pequeños sirven para esconderlo en los bolsillos de tus compañeros.
  • Si hay compuestos químicos con poca vigilancia en el laboratorio, es importante que busquéis información sobre ellos, muchos tienen olores fuertes y muy molestos.

 

 

Espero que tras todos estos inproductivos consejos os sirvan para amenizar las clases, para aquellos que no hacen practicas, lo lamento, ese campo es lo mas divertido y lo digo por experiencia propia.

Y esto me lleva a la conclucion de que normal que los profesores me cojan tirria ……


Videodromo: Semana 5

$
0
0

¡Buenas tasqueros! Como cada domingo Videodromo, el endurecedor de escroto mas efectivo. Esta semana publicamos mas tarde, entre tanto mosto y ajo campero uno se ha liado y ha acabado en casa con el lomo en carne viva.

Mi polliiiia

Comenzamos con un examen de conciencia, un vídeo que me ha echo replantearme quien es el malo y quien es el bueno. Espero que después de esta visión os sintáis culpable cada vez que jugáis a cualquier juego de Mario, sinvergüenzas.

 

Vídeo tontísimo donde los haya, aquí tenemos a uno de esos padres que le gustan pegar sustos a su hijo de turno. Yo sinceramente haría lo mismo a todas horas, este es uno de los motivos por los que tendría prole.

 

Ahora pasamos al terreno de la música electrónica con este vídeo resumen de los comienzos de los inmortales Daft Punk hasta la fecha. La verdad que es una pasada ver el trayecto de este dúo francés, que empezaron con una minoría de seguidores y ahora son uno de los principales referentes a lo que música electrónica se refiere.

 

Killer Karaoke, la última del infame Steve-O. Si ya nos sorprendió con sus temeridades en Jackass , Wildboyz y demás excusas para hacerse daño ahora nos trae esta muestra en el que se dedica a hacer un circuito esperpéntico donde el fenómeno karaoke y la repugnancia se dan la mano resultando una mezcla bizarra.

 

El título lo dice: Golpe en los huevos. Un vídeo que dará la idea a mas de uno que quiera jugársela al compadre de turno.

 

Los pedos hacen gracia, eso es un hecho. Aquí traigo ni mas ni menos un recopilatorio de las mejores ventosidades de este ser, el cual tiene el don de soltar lastre de la manera mas nauseabunda e inhumana posible. Pasen y disfruten, aprecien las texturas que el oído puede recrear.

 

Esto solo pasa en Rusia.

 

Aquí vemos la inteligencia del ser humano. ¿No vieron el riesgo que suponía descender tan cerca de un tendido eléctrico? Al parecer parece que no.

 

Para cerrar y pasar a los aportes tasqueros os dejo con 6 enfermedades mentales en forma de vídeo. Os la debía.

 

 

 

 

 

 

Aportes tasqueros:

 

eldoctor13 nos trae de lo mejorcito del nuevo mundo.

 

 

Seguimos los aportes con DivagaR.

 

SpaiinHD se estrena en los aportes tasqueros con estas perlas.

 

 

Y terminamos con Borja, que nos deleita con un concurso de japos de esos que nos gustan.

 

¡Hasta la semana que viene y sigan con sus aportes!


Videodromo: Semana 6

$
0
0

Otro domingo mas vuelve Videodromo, sección en la que trabajan 4 simios en un transbordador dirección al sol.

 

 

Abrimos la entrega con este gran ejemplo de padre y un gran ejemplo de hostia en toda regla. Es de lo que mas me ha hecho despollar últimamente, y la Tasca os lo trae de buena mano.

 

Sin alejarnos de la línea de las hostias seguimos con esta “broma” que le gastan unos mecánicos al amiguete borracho de turno. El vídeo tiene ya su tiempo, si, pero es digno de estar por la Tasca por su grado de hijoputez y genialidad. Disfrútenlo.

 

Dejamos a un lado las hostias, de momento, y pasamos a uno de esos vídeos que hacen dar auténtica vergüenza ajena. Una pedazo de mierda como un piano de cola que os vais a tragar a continuación.

 

Años de ventaja.

 

Escalofriante explosión en una refinería de México. 50 trabajadores murieron, y no es para menos, es devastador.

 

¿Tu trabajo es una mierda? Bueno, esta visto que en estos tiempos que corren no se le puede hacer ascos a ningún empleo, pero no neguemos que siempre vamos a estar descontentos en mayor o menor medida. Aquí vemos una manera eficaz y trollesca de mostrar el descontento del que comento.

 

Mira aquí.

 

¿Cansado de que el maldito gato se suba a todos los sitios que le place? Pues aquí una solución bastante eficaz y divertida para que se le quite esa fea costumbre.

 

¿Para que despertar a tu compañero de la manera tradicional cuando se tiene un rifle de asalto?

 

Joder, parece que esta semana solo traemos hostias. Aquí la peripecia de este ser, un redneck específicamente, que deja a la vista su grado de inteligencia.

 

Cerramos la violenta semana con este tipo que dicen puede ser el sustituto de PSY. Personalmente me come los huevos, aunque bueno, os lo dejo ahí para que os enteréis en primicia desde la Tasca y os vayáis preparando para el posible boom.

 

Y las 3 perlas semanales

 

 

 

Aportes tasqueros:

 

Comenzamos y terminamos con el único aporte de esta semana de nuestro amigo y seguidor de la Tasca Tuzzi. Gandalf haciendo de las suyas en Portland.

 

¡Hasta la semana que viene tasqueros!


Reseña de “Justice League Dark”

$
0
0

Hace pocos meses, los aficionados a la colección de cómics de la editorial Vértigo “HellBlazer” nos llevamos un palo de esos de los que no te esperas y que duelen en el alma: Después de casi 25 años, y una vez se llegara al número 300 de la colección, las aventuras ese gran genio y grandísimo hijo de puta que es John Constantine llegarían a su fin.

Y os preguntaréis: ¿Esto a qué mierda se debe?

Muy sencillo. La editorial DC, a todos los efectos mandamás sobre todas las decisiones que toma la línea Vértigo (recordemos que esta última es sólo una subsidiaria del gigante estadounidense), con motivo del reinicio del universo de la editorial, decidió que sería una buena idea traerse al bueno de John a su terreno e incluirlo como parte activa del nuevo Universo DC, situando al personaje en un nuevo origen y en una continuidad diferente a todo aquello que venía haciéndose hasta ahora en su colección.

No voy a dar muchos rodeos porque no viene demasiado a cuento, pero el caso es que la inclusión del Mago de Liverpool entre sus planes editoriales tiene como primera consecuencia la colección “Justice League Dark”, o Liga de la Justicia Oscura, para todos aquellos que no se lleven bien con el inglés, que fue estrenada en los States el 31 de Mayo de 2011 y que hasta ahora consta de un número inicial (nº 0), 14 números de serie regular y un annual.

Portada del número 2. Y si, no pasa nada más. Zatanna y Constantine quemando brujas.

Portada del número 2. Y si, no pasa nada más. Zatanna y Constantine quemando brujas.

Os advierto que difícilmente voy a ser imparcial, pero intentaré que no se me note mucho la decepción que tengo encima después de dos lecturas a lo que hay publicado a día de hoy.

¿Y ESTO DE “JUSTICE LEAGUE DARK” DE QUÉ VA?

Esta pregunta tiene dos respuestas diferentes, la primera de ellas a nivel editorial.

Con el ya mencionado reseteo del Universo DC, los jefazos de DC Comics vieron su gran oportunidad para que los lectores aficionados a la temática oscura y sobrenatural que es sello de identidad de Vertigo empezarán también a dejarse dinero en la compañía madre, idea que, en principio (ya os contaré por qué no en final) no sólo no es mala sino que podría ser un valor añadido para su empresa.

La segunda de las respuestas va referida a la colección en sí. El reclamo de la Liga de la Justicia Oscura es el de formar un grupo de personajes, antihéroes por definición en su mayoría, que se encarguen de todos aquellos asuntos de los que los superhéroes de la Liga de la Justicia o no puedan o no quieran ocuparse. Y el grupo, en principio (otra vez), no tiene mala pinta. Viejos conocidos como John Constantine, Madame Xanadu, Shade o Zatanna comparten protagonismo con Mindwrap, un personaje creado por Peter Milligan para la serie Flashpoint y que decidió incluir cuando tomó las riendas de JLD.

Los chichos guays teniendo problemas con los abracadabras.

Los chichos guays teniendo problemas con los abracadabras.

LOS PAPÁS DE LA CRIATURA

Como ya he dicho, Peter Milligan es el encargado de los guiones. El autor irlandés ya tiene un cieto caché dentro del mundillo comiquero, y se le conoce por haber lanzado la colección “Shade, The Changing Man” para Vértigo en los años 90 del siglo pasado como adaptación del personaje original de Steve Ditko, así como por haber sido guionista habitual en colecciones como X-Fator/X-Statix, Batman y la propia HellBlazer, precisamente en su última etapa, previa a la cancelación.

En el terreno artístico, y como dato curioso del que me acabo de enterar mientras redactaba la reseña, los dibujos caen en manos de Mikel Janín, dibujante Pamplonés que ya ha trabajado en un número de la JLA y en una miniserie de la colección Flashpoint, guionizada (oh, sorpresas) por el ya mencionado Peter Milligan. También es responsable de “El Año que Fuimos Campeones del Mundo, el cómic de España del Mundial de Fúbol 2010″ para Panini Comics, pero eso ya si que no viene a cuento.

CRÍTICA DESTRUCTIVA CONSTRUCTIVA

Ya lo he dicho antes. La serie, conceptualmente hablando, no es mala idea. Pocas veces en Vertigo se ha tenido la oportunidad de llevar a cabo un tag-team de estas características, exceptuando quizás a la Brigada de la Gabardina, ya que pese a entrar dentro de la línea editorial de DC, en muy contadas ocasiones sus colecciones han entrado dentro de la continuidad del Universo DC (los escasos encuentros entre Zatanna y Constantine son una de esas excepciones).

Uno de los fallos más importantes, siempre bajo mi punto de vista, es el enfoque tan marcadamente superheróico con el que han orientado la colección. Es evidente que no se iban a conservar las señas de identidad principales de este tipo de colecciones, en los que las situaciones de decadencia en todo su amplio espectro, así como ambientaciones profundamente oscuras, abstractas y psicodélicas en muchos casos. Pero en ese intento por dirigir la colección hacia el gran público, han terminado por arrebatar a los personajes gran parte del encanto que los caracterizaba. Focalizando mis argumentos en Constantine, que al fin y al cabo es el que más conozco, ha pasado de ser un personaje cínico, con un sentido del humor muy difícil de digerir, pero entrañable al fin y al cabo, a un personaje plano, del que sólo quedan destellos en forma de frase pegadiza y en el que gran parte de la crudeza casi primitiva de su personalidad han quedado sustituidos por diálogos eternos en los que no para de lamentarse de lo a menudo que termina poniendo en peligro a la gente que le importa. Más dura aún es esta crítica siendo consciente de que Milligan es perro viejo en estos asuntos y que ha demostrado ser capaz de crear historias a la altura de las circunstancias en la época dorada de Vertigo.

¿Veis a lo que me refiero?

¿Veis a lo que me refiero?

Por otro lado, poco o nada puedo criticar el dibujo de Mikel Janín. Es muy cierto que su estilo, más propio de colecciones como JLA en DC, no tiene mucho que reprochar, pero se echa de menos a un dibujante que se centrara menos en la espectacularidad de la viñeta e intentara transmitir más de la ambientación y de las emociones que en las que se ven envueltos los personajes. Un dibujo que fuera capaz de dar forma a la narración, y no de limitarse a representar lo que ocurre en la historia. Como he dicho antes, exigencias editoriales. Es lo que le pidieron hacer y es lo que hizo.

Quizá el punto fuerte de esta colección no es otro que el de introducir a nuevos lectores en este tipo de ambientaciones. Resulta comprensible que alguien que esté acostumbrado al género de superhéroes clásico tenga ciertas reticencias para animarse a seguir otro tipo de géneros, como pudiera ser el que representan colecciones como Sandman, HellBlazer o Los Libros de la Magia. Para estos lectores, Justice League Dark podría suponer el trampolín perfecto para dar oportunidad a las obras de arte que han salido de los guiones de gente como Alan Moore, Neil Gaiman o Frank Miller, e incluso terminar dando con obras de tipo superheróico que perfectamente podrían haber sido incluidas en el catálogo de Vertigo, como pudieran ser las sagas de Batman guionizadas por los propios Moore o Miller, y que son auténticas obras maestras del género.

Dicho esto, sólo me queda contradecirme un poco con todo lo dicho. Dadle la oportunidad a la serie. Esta reseña ha sido realizada por un muerto de hambre que ni mucho menos es crítico profesional y que solo se basa en su horriblemente condicionada opinión, y al que encima no le gustan ni Star Wars ni el Señor de los Anillos. Pero a Constantine que no me lo toquen.


Fin de la Hibernación

$
0
0

De todas las sandeces que podría haber escogido para anunciar la vuelta a las andadas tasquiles he optado por la sutil metáfora de la Hibernación.

Y es que algunos de los que por aquí rondan en poco se diferencian de un oso apestoso y malhumorado… Quizás habría que sustituir los delicados salmones por cerveza de supermercado y bellotas de las que no les gustan a las ardillas, pero son nimias diferencias en contraste con las preocupantes semejanzas.

Los Tasqueros somos gente de cueva, de vivir en un cubil maloliente y poco iluminado durmiendo todo lo posible, y esa es la filosofía que hemos tratado de trasmitir dejando de escribir todos estos meses de frío letal.

Sin embargo, ahora ha llegado la orgía florar que supone la primavera y no queda otra que volver a soltar todo tipo de estupideces variadas sin ningún tipo de control. Tenemos algo de tontería en el tintero, nos queda para rato.

¡Ah! Tenemos nueva dirección (cosa que ya habrás notado si no eres una babosa nauseabunda) y disponemos de un logo mucho más cool, acorde a nuestra personalidad exuberante.

logofb

Larga vida a La Tasca. Inteligencia delenda est.

 


De mayor quiero ser como Nathan Fillion

$
0
0

Sé que os sorprenderá, pero vengo a ensalzar la persona de un hijo de la patria Canadiense y NO, no es Lobezno. Shame on me. En esta ocasión mis alabanzas van dirigidas a Nathan Fillion, actor del país con la bandera de la hoja de arce, actualmente conocido por interpretar al novelista Richard Castle en la serie homónima, una de las series estrella de la cadena yanki ABC y el comodín perfecto de la cadena española Cuatro para rellenar las interminables horas posteriores a la sobremesa. Dicen las leyendas que dada la cantidad de veces que han repetido la emisión de sus escasas 4 temporadas, se podría haber reemitido la serie clásica de Doctor Who, spin-offs actuales incluidos.

Un Edmontosaurus. Fillon es de Edmonton. Los dinosaurios siempre son relevantes.

Un Edmontosaurus. Fillion es de Edmonton. Los dinosaurios siempre son relevantes.

El caso es que este canadiense con cara de buen chaval tiene un currículum digno estar en Hall of Fame de la Comic Con más cercana (menos en la de Jerez, que eso ni es Comic Con ni es ). Y es que ya hace unos cuantos añitos, corría el 99 del siglo pasado, protagonizó un episodio del mítico programa de ciencia-ficción “Más Allá del Límite”, tras haber tenido pequeños papeles en diversas series de la televisión americana y una pequeña aparición en la mítica “Salvar al Soldado Ryan” de Spielberg, en la que interpretó a uno de los hermanos del prota desaparecido.

Míralo, que delgaico estaba.

Míralo, que delgaico estaba.

Aún así, y un par de papeles más después de bastante poca relevancia, fue en 2003 cuando al coleguita Nathan le llegó el gran pelotazo de su carrera: Ni más ni menos que la maltratada obra maestra del género espacial que fue “Firefly”. La serie, creada por otro mal bicho (en el buen sentido) de la ciencia-ficción como es Joss Whedon, sentó las bases de un subgénero tan conceptualmente genial como es el space-western, y a pesar de que no contentos en su cadena con no darle continuidad, la cancelaron en su capítulo nº 14, la legión de admiradores que surgieron en torno a la figura de la nave Firefly lanzaron a la serie y al Capitán Malcolm Reynolds, interpretado por Fillion, al estrellato. Recordad de hecho que tan molestos quedaron los fans de la serie por su cancelación que obligaron a la productora a rodar “Serenity”, que siguió la historia donde la dejó la serie y que le dió un final que, aunque algo precipitado por “exigencias del guión”, era necesario.

Razón Nº 1 por la que quiero ser Nathan Fillion de mayor: Summer Glau, River Tam en Firefly.

Razón Nº 1 por la que quiero ser Nathan Fillion de mayor: Summer Glau, River Tam en Firefly.

Como dije, el éxito de Firefly lanzó la carrera de Nathan Fillion y los papeles empezaron a llegar solos. La conexión con Whedon le valió el papel de Caleb durante 5 episodios en “Buffy Cazavampiros”, donde por cierto, a punto estuvo de quitarle a David Boreanaz el papel de Angel allá por 1996. También, tras unos cameos de doblaje en “Robot Chicken” y “Justice League: Unlimited”, llegó a aparecer incluso en la legendaria “Lost”, interpretando a Kevin Callis, exmarido de Kate, una de las protagonistas de la serie, interpretada por esa obra de arte de la naturaleza llamada Evangeline Lilly (Razón Nº 2 por la que quiero ser Nathan Fillion de mayor).

Pero su gran pelotazo interpretativo estaba aún por llegar, y tras algún trabajo más de doblaje (“Halo 3″, “Green Lantern”), protagonizar un par de películas (“Waitress”, “Slithers”) y colaborar un alguna serie (“Desperate Housewives”), llegó su gran mina de oro: “Castle”. Esta serie de tipo procedimental, en la que interpreta a un escritor de novela de criminal y de misterio, y que colabora con el departamento de homicidios de la NYPD en busca de nuevas historias, le ha traído el éxito global que se le resistió tras Firefly. 5 temporadas consecutivas de 23 capítulos cada una en antena y sin previsión de cancelación, Fillion ha conseguido que todo el que ve la serie envidie la vida de Rick Castle, además de admirarlo, puesto que el hecho de que Castle es hoy por hoy uno de los personajes más carismásticos de la televisión es algo innegable (se me nota mucho que soy un viciado de mierda, ¿verdad?).

Razón Nº 3 por la que quiero ser Nathan Fillion de mayor: Stana Katic, Kate Beckett en Castle.

Razón Nº 3 por la que quiero ser Nathan Fillion de mayor: Stana Katic, Kate Beckett en Castle.

Y como último dato a favor de nuestro amigo canadiense: Contrariamente a la tendencia de todos los actores de Hollywood de mazarse por exigencias del guión según pasan los años, Fillion ha encontrado en Castle una serie en la que da exactamente igual que sea evidente que a cada temporada que pasa crece en volumen. Vamos, que a cada capítulo se le ve que está más gordo y más orgulloso de serlo. La imagen que voy a poner abajo refleja más o menos lo que digo.

En 1996 y en 2012. Es un ejemplo para los gordos de este mundo.

En 1996 y en 2012. Es un ejemplo para los gordos de este mundo.

Dicho esto, espero que os haya quedado claro el objetivo de este artículo: Resaltar el hecho de que hay una persona en este mundo, friki a rabiar, al que le sale económicamente rentable ganar peso, y que tiene escenas subidas de tono con mujeres con las que muchos soñamos. El puto ídolo.

Oh, y se me olvidaba:

Razón Nº 4 para querer ser Nathan Fillion de mayor: Molly Quinn, Alexis Castle en Castle (ya lo sé, interpreta a su hija, pero eso a mí me da igual)

Razón Nº 4 para querer ser Nathan Fillion de mayor: Molly Quinn, Alexis Castle en Castle. Diosa. (ya lo sé, interpreta a su hija, pero eso a mí me da igual)



George R.R. Martin – Más Allá de Canción de Hielo y Fuego

$
0
0

Voy a hablaros de un autor que está en boca de todos actualmente, y no es otro que el inimitable (en arte y gordura) George R.R. Martin.

Como todos sabréis, se ha hecho extremadamente popular a raíz de la emisión de la serie basada en su popular novela ‘Canción de Hielo y Fuego’, lo que ha lanzado a la franquicia a cotas inesperadas de popularidad y ganancias, lo que en cierto modo me inquieta. Los libros eran igual de buenos ahora que hace cinco años, pero entonces casi nadie sabía de su existencia, solo los amantes del narrativa fantástica y poco más, pero bueno, dejaré de quejarme de los fan-boys en general e iré al grano.

A diferencia de la mayoría de la gente (yo incluido), que solo se queda en la superficie y lo mainstream, decidí indagar un poco sobre nuestro gordo amigo ¿Y qué mejor manera de indagar sobre un escritor que leyendo sus otros trabajos? ¡Ninguna! Por lo que tras terminar de leer ‘Danza de Dragones’ (5/7 libro de la saga) este verano pasado, decidí que iba a leer sus trabajos más antiguos, para ver que tal clase de escritor era entonces y que quedaba de él ahora.

No me los he leído todos, pero si los mas reseñables o los que más notoriedad parecen tener. Comenzaré mi análisis en orden cronológico de publicación, aunque no es el orden en el que me los he leído creo que será más fácil verlo en esta perspectiva temporal.

Muerte de la Luz, 1977, ha llovido desde que nuestro orondo amigo (quizás por entonces aún no se hubiera comido a Snorlax) escribió su primera novela. Una novela no muy larga centrada en una historia de amor intergaláctica. Después de leer CDHYF se nota que su escritura era mucho más simple, pero que sin llegar a las cotas de desarrollo actuales cumple con su cometido; para mí un excelente libro que te hace pasar un buen rato, además, acostumbrados a los novelones que saca ahora de novecientas páginas por lo menos, leer algo suyo de menos de cuatrocientas se agradece. A mí me gustó, amor, naves, planetas que mueren… Todo muy decadente y exquisito.

Sueño del Fevre, 1982, por esa época campaban alegres en España Naranjito, Citronio y Felipe González iba a ganar sus primeras elecciones para ser el presidente del gobierno. Mientras tanto, en ‘Murica se publicaba este libro de vampiros. Si, si, de vampiros, pero ¡cuidado! No es un libro de vampiros al uso ni tiene nada que ver con la mierda de Crepúsculo ni tampoco con Las Crónicas Vampíricas (cuyo primer libro, ‘Entrevista con el Vampiro’ se publicó en 1976) que sí que es una saga (al menos los tres primeros libros) digna y respetable. Básicamente, nos mezcla una historia en la decadencia del Missisipi de los vapores, con clarísimas influencias de Mark Twain y la aparición de los místicos seres de la noche. En este libro nos presenta al que para mí, es su primer personaje estrella, un personaje de esos que se te quedan grabados en la memoria por detalles, y en este caso es el hosco marinero Abner Marsh, que se ve envuelto en una serie de incidentes que lo llevaran a donde menos se lo espera. Y también aparece el primer malo malísimo de sus libros, Damon Julian, un ser eterno amargado de vivir pero sin la valentía suficiente para dejar este mundo. Para mí está en su top 3. No dejéis de leerlo.

Canciones que Cantan los Muertos, 1983, año en el que se lanzó en Japón la Famicom (o la Nes como la conocemos en Europa) fue el año en el que vio la luz esta extraña colección de historias de terror. Tardé bastante en leérmelas por circunstancias personales, pero también he de admitir que carecían de la calidad necesaria como para engancharme. Son cuentos cortos al más puro estilo de E.A Poe o de H.P Lovecraft. Algunos beben más del primero mientras que otros lo hacen del segundo. Hasta ahí muy bien, grandes autores de los cuales fijarse, pero por lo demás… No sé, algunas historias se salvan pero me pareció falto de la calidad que un autor como estos suele despachar. Como todo en la vida hay mejores y peores momentos, obras, discos… y este para mi es uno de ellos. No os perdéis nada, pero para constatar lo que digo o llevarme la contraria siempre podréis leerlo y dar por saco.

Los Viajes de Tuf, 1986, en ese año el que os escribe ya berreaba death metal por el mundo, por lo que obviaré otros hechos históricos irrelevantes. Este libro no se lanzó como tal, sino como una colección de cuentos que se fueron publicando en revistas especializadas de narrativa fantástica (ciencia ficción más bien) durante años, y que al ver que tenia éxito lo juntaron y sacaron en un solo tomo. Para mí, el mejor libro junto con CDHYF que este hombre ha escrito. Aquí nos presenta a un anti-héroe de lo más peculiar, Haviland Tuf, un mercader espacial que tiene una tartana de nave y va por ahí comerciando movidas, hasta que de repente se encuentra una nave a la deriva. Una nave que tiene siglos y perteneció a los antiguos ingenieros ecológicos de la antigua tierra (nosotros, imagino) y fue usada para la guerra, pero que también puede ser usada para crear el bien. Comento rápidamente: una nave que es capaz de cambiar climatologías de un planeta en poco tiempo o crear desde cero a especies animales para repoblar, reabastecer o destruir ecosistemas enteros. Obviamente, en las manos equivocadas puede ser un arma de destrucción masiva (no como las de Iraq), pero por suerte, nuestro orondo personaje (se dice que está basado en el propio Martin, gordo, amante de la cerveza y de los animales más rancios de la tierra, los gatos) tiene moral, y en principio la usa sabiamente. Son un buen puñado de cuentos independientes entre sí, pero que siguen un orden cronológico, por lo que es muy fácil de leer. Como ya he dicho, de lo mejor de este hombre, leedlo sin falta ya que nos encontramos una gran narrativa, historias que enganchan y un personaje del que en cierto modo te enamoras por como es.

Ahí terminan mis lecturas del señor Martin, es verdad que también me he leído los dos cuentos cortos ‘El Caballero Errante’ y ‘La Espada Leal’ y me han gustado mucho también, pero como están estrechamente relacionados a CDHYF he preferido no comentarlos.

Ya lo decía al comienzo del artículo, y lo reafirmo ahora. Está feo que a un gran autor solo se le conozca por uno o dos libros, cuando lo normal es que tenga decenas de ellos publicados y por mera aritmética, algunos serán muy buenos.

Todos conocemos  ‘El Quijote’ de Cervantes, ‘Dracula’ de Bram Stoker, ‘Tom Sawyer’ y ‘Huckleberry Finn’ de Mark Twain, los cuentos cortos típicos de Poe (Cuervo, Amontillado, Rue Morgue…), ‘El Retrato de Dorian Grey’ de Wilde (una novela de un autor eminentemente teatral, y no narrativo) etc etc. Pero no conocemos más, ¿Por qué? Son escritores con una colección increíble pero siempre nos quedamos en los que nos venden los medios o la historia, cuando seguramente haya grandes tesoros ocultos por el paso de los años y la dejadez.

Animo a redescubrir grandes obras que están defenestradas y ¿Por qué no? Redescubrir los libros que han llevado a George R. R. Martin a escribir la hasta ahora, genial y épica saga de Canción de Hielo y Fuego y que seguramente, lo coloquen en los anales de la historia como uno de los grandes del Siglo XX-XI.


Guía para sobrevivir en entornos hostiles: La resaca

$
0
0

Ayer me propuse escribir un artículo sobre la resaca, una sensación de horror y putrefacción mental que muchos hemos vivido en nuestras carnes con una preocupante frecuencia.

Sin embargo, me di cuenta de que a pesar de conocer el fenómeno con gran ardid de detalles no estaba plenamente capacitado para expresar la verdadera miseria que se vive en esos momentos de duelo, por lo que decidí ponerme hasta el ojete de priva barata para que hoy, al finalizar los efluvios etílicos, estuviera en mi poder el vasto conocimiento que necesitaba.

He aquí el resultado

Me muero

Me muero

Concibo este artículo como un pequeño manual de supervivencia que os ayude a malvivir vuestra miserable existencia cuando el mal de la postalegría inunde de odio vuestra cabeza. Comencemos con unas notas que se deben tener en cuenta antes y durante la ingesta etílica.

  • Si bebes barato tu bolsillo te lo agradecerá. Sin embaro, pobre mortal, piensa en las terribles consecuencias que esto acarrea. Solo unos pocos elegidos pueden sobrevivir al baile entre la vida y la muerte que supone un botellón de la mano de los avatares del mal, aquellos alcoholes cuyo envase no llega a la ínfima cifra de 6€. Lo barato sale guarro, advertido estás.
Un avatar de la miseria hacendado. 4,85 terribles euros.

Un avatar de la miseria hacendado

  • El primer paso si te despiertas de resaca es maldecir. Si amigo, maldice todo lo que hiciste, lo que no hiciste y lo que juras por satán, odín y alá que harás la próxima vez. Te quedarás más agusto que un arbusto (si los arbustos tuvieran sentimientos) y podrás pasar a cosas más importantes, tales como conseguirte hidratación.
  • Veve hagua hamijo. El agua será tu mayor aliada en estos duros momentos. Yo mismo poseo ahora una legión de hielos flotando en un medio acuoso contenido en un delicado vaso de cristal que me está ayudando a superar mi pecaminoso estado. También os recomiendo un vasito de zumo de naranja justo después de levantaros, pues eliminará todos los restos de zapato de vuestras cavidades bucales y os dará un aliento fresco y delicado. Ahora tienes dos opciones, el Camino Vikingo o el Camino del Rey en su Castillo.
  • Camino del Vikingo: Ignora todo lo que sientas y bebe más. Bebe hasta ponerte igual de inmisericorde que la noche anterior y no tengas piedad con ninguno de tus órganos internos. Llegará un momento en el que ¡Voilá! Adios resaca. No está recomendado para los poco versados en el artetílico
  • Camino del Rey en su Castillo: Quédate en pijama (o en bolas, lo que proceda según la climatología local) y haz caso a todo lo que te duela. Coloca tus posaderas en el sofá, date una ducha (O dos, o diez, las que te pida el cuerpo. Recuerda que el agua es tu aliada) bebe unas cervezas (Sí, la cerveza es una excelente amiga en todas las fases de tu vida) y reza por vivir un día más.
Birraleluya

Birraleluya

  • Si no has escogido la espiral de destrucción vikinga llegará el momento en el que tengas que comer. No seas pendejo y come copón, que eso es mano de santo. Personalmente recomiendo un buen par de filetes empanados de la mama con una legión de patatas fritas. Eso quita hasta el sentió, y si tienes suerte aliviará tu resaca.
Gloria niño

Gloria niño

Ahora ya sabéis como comenzar ese duro camino que es la supervivencia en entornos hostiles resacosos. Ya no puedo hacer más que desearos suerte y que dios se apiade de vuestras pobres almas.

¡Ah! Recordad que siempre existe la agradable escena de la pota matutina. Nada ni nadie puede ayudaros ahí. Ánimo mis valientes


El Tertuliano Pelele, un arma de manipulación másiva

$
0
0

Como alguien que siempre ha sentido curiosidad por los debates, me devoro la mayoría de las tertulias políticas que se emiten por televisión.

Me interesa ver a ponentes enfrentando sus posturas, aportando argumentos inteligentes y señalando con criterio aquellos fallos que el contrario pueda hacer en su exposición. Y los debates que acostumbramos a ver en la televisión suelen ser un perfecto ejemplo de cómo NO se tienen que hacer las cosas.

Moderadores partidistas, tertulianos que no respetan el turno de palabra, demagogia, tópicos y descalificaciones gratuitas constituyen el menú habitual que estos programas ofrecen al telespectador. Las técnicas y la fauna que pueblan estos espacios darían para escribir ríos de tinta y formar un compendio de la idiotez patria. Pero como soy consciente de que este fetiche mío no es compartido por la mayoría de la población, prefiero centrarme en un caso particular. Y es que estos debates (mejor dicho: pseudo-debates) a menudo se convierten en unas exquisitas muestras de manipulación, a veces de forma descarada y otra más sutil, de las cuales quiero presentaros uno de los conceptos más usados y efectivos que yo he dado en llamar… ¡El Tertuliano Pelele!

¿En qué consiste esta figura? Bien, supongamos que somos los encargados de organizar un debate político. En la inmensa mayoría de los casos, el medio para el que trabajamos está adscrito a una postura política concreta (ya sea izquierda o derecha) con lo cual nos interesa que esta posición sea la que salga beneficiada al final del programa.

Para organizar la tertulia disponemos de 6 plazas para tertulianos ¿Llamamos únicamente a gente que comparta nuestra postura para que esto se convierta en una comida de pollas colectiva donde no exista la más mínima discusión? Es una opción, claro, pero el público suele disfrutar más con el conflicto ( aunque sea puramente verbal). Así que mejor nos traeremos a 1 o 2 contertulios que defiendan la posición contraria y nos permitan ofrecer algo de caña.

¿Traeremos, pues, a alguien capaz de ofrecer argumentos sólidos, alejados de los clichés y que posea una buena capacidad de réplica? ¡No, por Dios! ¡No sea que a nuestros espectadores les dé por pensar y desarrollen criterio! Y en estas situaciones es cuando entra en escena el Tertuliano Pelele. Si aún no os hacéis una idea de la clase de persona de la que os estoy hablando, os invito a visualizar el siguiente video donde podemos ver en acción a una de las mayores exponentes de este gremio: Paloma Zorrilla.

Ejemplos concretos de Tertulianos Peleles podemos verlos encarnados también en otros nombres propios como Jesus Cintora, Carmen Tomás, Carmelo Encinas o Salvador Sostres, por citar unos pocos. No deja de ser reseñable como el que es un bufón en un tipo de tertulias puede convertirse en un hostigador en otras si tiene las condiciones de su lado.

El Tertuliano Pelele cumple una valiosa y doble función:

-          Por un lado, cumplimos la “cuota de ideologías” que ya hemos indicado como necesaria para que se pueda dar la discusión ¡Nadie podrá acusarnos de no ser una tertulia plural! Al fin y al cabo le estamos dando voz a todas las opiniones. Que esta voz sea la de un mequetrefe que solo sabe repetir clichés y tirar balones fuera es ya otra cuestión.

-          Del otro lado, ridiculizamos la idea contraria a la que queremos transmitir a nuestro público. Esto supone, a mi juicio, el mayor valor de esta clase de tertulianos ya que el espectador medio podrá ver como las torpes explicaciones y la charlatanería barata de estos ponentes es fácilmente derribada por el resto de participantes en la charla (por supuesto, el resto que defiende la idea que queremos transmitir).

No se trata ya solo de una cuestión cualitativa en la que uno de los participantes posee una mayor capacidad de discusión que el otro; ya que el factor de los números también es algo que juega nuestro favor. Incluso alguien medianamente competente puede llegar a verse desempeñando el rol del Pelele en una discusión si tiene al programa, al moderador y a la mayoría del resto de los contertulios en su contra.

Siguiendo con el ejemplo propuesto, pongamos que hay 5 tertulianos más o menos diestros repitiendo el mismo discurso y 1 papanatas defendiendo en solitario la idea contraria. Creo que todos nos hemos visto en la situación de ser los únicos que tenían una idea determinada frente a un grupo que no compartía nuestra opinión y sabemos lo estresante que puede ser una situación así. Cuando tienes que contestar a 4 o 5 personas que están “atacándote” simultáneamente, es muy fácil que uno acabe viéndose sobrepasado, la tensión aumente y se termine diciendo alguna idiotez.

A esto tenemos que sumar que los supuestos moderadores suelen ser bastante flexibles con las interrupciones y excesos de los tertulianos “de bien” y muy rigurosos con las que puedan cometer nuestros queridos Peleles.


Todo esto acaba repercutiendo en que el espectador medio asimile que aquellos que no comparten nuestras opiniones están representados por estos ponentes paupérrimos y que sus ideas y argumentos son tan vacuos y fácilmente replicables como los que hemos visto defender a estos pobres diablos. Es una forma de alienación muy sutil y de fácil calado entre nuestros televidentes.

Y es que ¿No disfrutamos todos cuando asistimos al ridículo y a las torpezas de aquellos que no defienden lo que nosotros consideramos “acertado”? Nos encanta ver como a esos “estúpidos” que enarbolan la causa contrario son acallados y desmontados por los que comparten nuestras opiniones.

El onanismo ideológico es uno de las mayores trabas a las que podemos enfrentarnos si queremos tener un criterio medianamente objetivo.

Montse Suarez

Esta es Montse Suarez. No, no es una Tertuliana Pelele. Pero para una tertuliana que esta buena, no voy a dejar de poner fotos suyas.


Desde dentro: Salón Manga de Jerez 2013

$
0
0

Como va siendo costumbre por estos lares, os traigo un resumen de lo que fue el Salón Manga de Jerez 2013, esta vez desde el punto de vista de los voluntarios que trabajamos allí durante todo el evento. Este artículo no incluye sólo mi opinión personal, sino que reúne las ideas y opiniones de prácticamente todas las secciones que estuvieron presentes.

El cartel de este año estaba bastante chulo.

El cartel de este año estaba bastante chulo.

La primera palabra que se me viene a la cabeza cuando pienso en el Salón es “Desastre” y “Supermercado”. La organización del evento, de la cual se encargaba la empresa JakeMate (http://www.jakemate.es/ ) no estuvo ni de lejos a la altura de lo que se esperaba, bajando muchísimo la calidad del evento respecto a años anteriores. Recordemos que esta empresa es la misma que organizó la Comic Con de Jerez en 2012, que tampoco tuvo buenas críticas.

Lo primero que me encuentro cuando llegué allí para montar mi sección es que faltan vallas para delimitar las secciones, cosa que me extrañó porque es una tontería gorda que nunca ha faltado. Tuvimos que pegar vallas con cinta de embalar, ya que las cuerdas que prometió la organización para delimitar no llegaron en ningún momento. En otras secciones faltaron incluso materiales básicos (una sección de dibujo sin lápices ni folios es un poco inútil). A pesar de entender que este año, con la crisis, habría que recortar un poco el presupuesto; tampoco hacía falta recortarlo por los tobillos. Los premios que la organización nos dio a las diferentes secciones para montar nuestros torneos y competiciones fueron de risa. Cómics que no conocía ni el propio escritor, llaveros feos y DVDs de series jamás escuchadas por el hombre. Señores, que la gente se apunta a los torneos por los premios, no por amor al arte. Siguiendo con el tema del dinero, en general los presupuesto de las secciones fueron bastante reducidos, con lo que prácticamente ninguna sección del salón pudo hacer el proyecto que tenía pensado al 100%.

Para que tengáis una visión más general del Salón Manga de este año, con googlear un poco os daréis cuenta de que este año ha sido una Tienda Manga más que otra cosa. Muchos puestos de comida, pocas tiendas (menos que años anteriores) y muy muy pocas actividades. Un Salón montado exclusivamente para hacer caja rápida sin pensar en cómo hacer caja de verdad y sin importar el disfrute general, haciendo que la gente se lo pase bien y se deje la pasta. Entre muchos fallos gordos: quitar las proyecciones. Hay mucha gente que viene al Salón por las proyecciones, que todos los años tiene una gran afluencia de gente, tanto las normales como el hentai (si, también nos dejaron sin porno esta vez). Y como las proyecciones, muchas secciones que, debido al bajo presupuesto y a condiciones impuestas por la organización, no pudieron organizarse y llevar a cabo el proyecto que tenían hecho.

Y ahora, queridos tasqueros, es cuando me pongo serio porque empiezan las barbaridades de la organización. Vamos a ver, querido organizador: Tienes a 100 chavales trabajándote gratis durante un fin de semana entero, de 10 de la mañana a 10 de la noche (12 horas); chavales sin los que el Salón ni siquiera abriría, porque son los que hacen que funcione y los que montan el Salón entero. Yo no pido ni que me paguen, ni que me pongan una estatua, pero si pido un poco de agradecimiento y un poco de AGUA. Si, señores, AGUA. A los voluntarios nos daban, 2 veces al día, un bocadillo con aroma a chorizo y 2 botellas: 1 de 33cl de agua y otra igual de refresco. Yo creo que cualquier persona con un poco de humanidad, dos dedos de frente y un poquito de lógica sabe que un chaval que se pega 12 horas corriendo, hablando, aguantando gente, montando, desmontando y haciendo mil cosas no basta con dos latas de agua al día. Si queríamos más, la teníamos que comprar… ¿eso dónde se ha visto? Yo creo que hay que ser un poco rata y rastrero para no dar ni agua a la gente que te está llevando el Salón. amén de que los precios de este año estaban por las nubes, no sabía si estaba comprando Ramen precocinado o había un chef japonés preparándolo detrás (por lo del precio).

El "festín"

Por lo menos nos envolvían el bocata.

Para colmo, a los organizadores no les vimos el pelo en todo el tiempo que estuvimos allí, ya que no tuvieron ni la decencia de salir de su despacho a arreglar los miles de problemas que, por su culpa, se habían originado. En vez de hacer las cosas como está mandao, echarle huevos y ponerle solución, delegaron en un chaval de una asociación, quien tuvo que comerse todos los marrones habidos y por haber. Desde aquí mandarle un saludo a esta persona: Olé tu, picha; que te lo tragaste todo. Y al organizador decirle: Si no has hecho bien tu trabajo, por lo menos ten la decencia de dar la cara.

Como comentario, además de no dar la cara, el último día, después de haber desmontado todo. Los graciosos de la organización pretendían que los voluntarios, después del trato recibido, quitáramos las moquetas. Cosa de la que se encarga de toda la vida de Krom una empresa contratada (para quitarlas y ponerlas). No, amigo mio, la moqueta la quitas tu con los dientes si quieres.

Pero no todo va a ser malo. Preguntando a los voluntarios conseguí sacar dos cosas buenas de este Salón: El Stand de videojuegos de MediaMarkt y el transporte gratuito para la gente de fuera de Jerez. Algo tenían que haber hecho bien.

Para terminar un par de reflexiones:

Si ya hay alguien haciendo las cosas bien, no vayas a mearte en su esquina. Para organizadores/gente de la LOGSE: No te metas en camisas de once varas.

Si no sabes hacer las cosas, pide ayuda o infórmate.

Si lo único que te interesa es sacar dinero, monta una tienda y deja los eventos sociales a gente que le interesa de verdad lo que está haciendo.

En resumen, una vergüenza de organización y un Salón Manga que ha dejado a todo el que lo ha visitado un mal sabor de boca y a los voluntarios, una garganta reseca.


Creatividad Publicitaria Volumen 2: Coca Cola vs Pepsi.

$
0
0

Queridos tasqueros, después de aquel primer volumen que presentaba algunos de  los más creativos anuncios del mundo comercial (http://latascadeltioperico.com/2012/07/05/considerados-por-muchos-el-mejor-anuncio-de-la-historia/), os vuelvo a traer una segunda edición de creatividad publicitaria.

Coca Cola vs. Pepsi

Coca Cola siempre ha golpeado más fuerte a Pepsi que al revés.

Coca Cola siempre ha golpeado más fuerte a Pepsi que al revés.

He aquí una de las guerras más largas e intensas de la historia. La marca más relevante de la economía mundial, Coca Cola, contra su principal y feroz competencia, Pepsi. Normalmente la mayoría de los que estáis leyendo esto habréis probado ambos refrescos y no sólo os gustan como refrescos, sino que  seguramente tenéis preferencia por uno de los dos.

Coca Cola durante mucho tiempo, pensó en que conseguiría acabar con su enemigo comercial, Pepsi, hasta que aceptó que esta sería su competencia para toda la vida y que ello, ha nutrido a ambas marcas para bien, se necesitan como enemigos para crecer y mejorar.

A pesar de que cada uno tiene sus consumidores y cada persona tiene claro que prefiere uno de los dos, la publicidad ha sido el arma fundamental de ambas empresas desde siempre. Y ha sido la publicidad, la que ha marcado las diferencias entre ellas y respecto a otras marcas menores.

Coca Cola es conocida en cada rincón del planeta. Y sin duda, podemos considerar como algo objetivo que el departamento creativo y publicitario de Coca Cola son como los Másters del Universo de la publicidad.

Por el poder de la Coca!

Probablemente se hubiera disparado el consumo de Coca Cola en los 80 si He-Man la bebiera.

Mientras que Coca Cola ha querido enfocarse en hacer los mejores spots audiovisuales que conocemos y en lanzar el mensaje “FELICIDAD” a todo el mundo, Pepsi ha basado su estrategia en renovarse cada año y diversificar el producto mucho más que Coca Cola.

De igual manera, ambas marcas nos han dejado joyas de la publicidad en televisión. Joyas que todos hemos visto o nos suenan.

Coca Cola suele tirar de creatividad, de originalidad, y de facilitar mensajes que todo ser humano necesita escuchar, como “felicidad”. Mientras que Pepsi, ha  tirado de celebridades, deportistas, actrices y de espectáculo para ganarse al respetable.

Os dejo algunos anuncios que seguro todos habremos visto en algún momento de nuestra vida, y que, al margen de nuestras insignificantes vidas, para ellos cada spot suponía y supone un contundente ataque para conquistar al consumidor.

Como vemos en estos  anuncios de Pepsi de principios de la década pasada, la espectacularidad y el heroísimo representados por deportistas de élite son los protagonistas del anuncio, captando con esos recursos la atención del espectador y potencial consumidor. Sin embargo, Coca Cola ha optado siempre por la originalidad y los musicales, con anuncios como los que a continuación os muestro.

Pepsi, ha disminuído su fuerza publicitaria desde su último cambio de identidad corporativa en 2008. Desde entonces, no ha sido capaz de hacerle sombra a los anuncios televisivos de Coca Cola, quien en los últimos años y desde el anuncio que ha sido considerado por muchos el mejor spot audiovisual de la historia [(el anuncio cuyo lema es "Para Todos" (para los flacos, para los altos, para los gordos, para los... etc etc )] ha sustituído el espectáculo musical y la creatividad original, por la creatividad emocional, la que llega, la que te hace sentir y te manda un mensaje: “Vive y se feliz”.

Buen ejemplo de ello son los siguientes anuncios:

Ambas marcas seguirán todavía durante largos años dejándose fortunas millonarias en sus campañas publicitarias. Aceptando cada una su lugar y respetando la posición de la otra…  todos aseguran que los sabores son diferentes, a mí me gustan ambos, y lo único que sé es que echarle Pepsi a un cubata es como echarle puré de garbanzo verde a una ración de patatas fritas bañadas en salsa barbacoa.

Evolución del logotipo y la identidad corporativa de ambos titanes comerciales.

Evolución del logotipo y la identidad corporativa de ambos titanes comerciales.

Y TÚ, FIEL AMANTE DE LA TASCA… ¿COCA COLA O PEPSI?

¡HASTA LA PRÓXIMA AMIGOS!


Viewing all 55 articles
Browse latest View live